Cultura

UNIVERSIDADES, PILARES DE SOCIEDADES JUSTAS Y DEMOCRÁTICAS: RECTOR LOMELÍ

  • Asistió a la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
  • Las universidades de Latinoamérica no cederán terreno ante la desinformación y la manipulación mediática, ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo, indicó

Ciudad Universitaria, CDMX, 28 abril 2025.- Las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe no están dispuestas a renunciar a su identidad progresista, a ceder el terreno de la verdad ante la desinformación y la manipulación mediática, ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al participar en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) refrendó que la educación superior es y seguirá siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas, sostenibles y democráticas.

Ante su homólogo de la Universidad Nacional de Avellaneda y presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni; así como del rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio De los Reyes Heredia, Lomelí Vanegas también expuso que las instituciones de educación superior enfrentan un contexto desafiante pues además de los efectos persistentes de las crisis socioambientales, geopolíticas, económicas, comerciales, ideológicas, de libertad de expresión y de debilitamiento democrático, hay un entorno en el que la voz del conocimiento es, en ocasiones, marginada, deslegitimada o puesta en entredicho.

Aunado a ello se cuestiona el financiamiento a la educación superior, se reducen los apoyos institucionales a la investigación y a la cooperación científica y tecnológica, y se estigmatiza la crítica fundamentada, particularmente cuando esta emana del rigor académico.

“Según la Red de Indicadores de Educación Superior, en 2022 América Latina destinó solo el 1.13 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la educación superior; Iberoamérica, el 1.18 por ciento. En contraste, los países de la OCDE superaron ambos niveles con una media del 1.5 por ciento.

“A pesar de ello, nuestras casas de estudio han mantenido su determinación con la generación y difusión de nuevos saberes. Ese mismo año, más del 89 por ciento de las publicaciones científicas en Brasil; 91 por ciento en Chile; 89 por ciento en Ecuador; y 80 por ciento en México contaron con la colaboración de alguna instancia universitaria, una prueba irrefutable de que las universidades siguen siendo la columna vertebral de la investigación en la región”, remarcó.

El rector de la UNAM resaltó que es fundamental recordar que en la zona la población de entre 18 y 24 años superó los 70 millones en 2022, lo que representa cerca del 11 por ciento del total de habitantes, cifras que reflejan el desafío educativo que enfrentamos, pero también “el potencial transformador de esta generación que da sentido a nuestra misión educativa y traza el porvenir con su energía y mirada crítica”.

Asimismo, confió en que la reunión será una plataforma para reflexionar sobre el papel de la educación superior pública en los principales temas de la agenda regional: la migración forzada y sus causas estructurales; la manipulación mediática y el descrédito del saber científico; la aplicación ética y social de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial; y la necesidad de fortalecer el Estado de derecho, los derechos humanos y la justicia social.

Cooperación entre universidades

En el auditorio “Pedro Ramírez Vázquez”, de la Rectoría General de la UAM, el presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni, dio la bienvenida a sus homólogos y señaló que ante el mundo convulsionado que vivimos las instituciones de enseñanza superior han elegido temas estratégicos a trabajar, entre los cuales están la inteligencia artificial y las distintas opciones de integración entre ellas.

De igual forma, el rector General de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, saludó a los rectores asistentes a la IX Asamblea Regional de la UDUALC, y dijo que esta será un espacio para consolidar la unidad entre sus instituciones y hacer frente a los grandes desafíos que afectan su autonomía y libertad, así como su capacidad de contribuir al desarrollo democrático y social en contextos políticos y económicos cada vez más complejos.

“Las universidades no podemos seguir siendo entes aislados; debemos compartir conocimiento, recursos y soluciones. A través de la cooperación, podemos asegurar un futuro mejor para nuestras sociedades”, insistió.

La colaboración entre universidades de la región es vital, es la vía más eficaz para abordar retos urgentes como la crisis migratoria, el uso social de la inteligencia artificial y la rearticulación de las cadenas productivas en modelos de economía social y solidaria, agregó.

En su oportunidad, el coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Gustavo Cruz Chávez, también reiteró el compromiso de esta agrupación y de sus afiliadas para preservar a la educación superior como un bien social, colectivo y público.

De igual forma, enfatizó que los retos que enfrentan son agudizados por la incertidumbre política, financiera y social, lo cual influye en el avance en temas como brechas tecnológicas, financiamiento, ampliación de la cobertura con equidad, disminución de las tasas de abandono escolar, además del cambio climático, agua e inteligencia artificial, entre otros.

“La colaboración regional emerge como una estrategia clave para diseñar soluciones compartidas ante estos retos estructurales”, remarcó.

FUENTE: UNAM

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *