Cultura

MÁS DE 50 UNIVERSIDADES PARTICIPAN EN LA FERIA LITERARIA

  • Conmemorarán los centenarios de Rosario Castellanos, Luis Spota y Ernesto Cardenal en la FIL de Minería
  • Habrá más de mil actividades, entre presentaciones editoriales, talleres, música, así como ciclos y jornadas de lectura

Ciudad Universitaria, CDMX, 20 febrero 2025.- La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) tendrá mil 48 actividades, entre presentaciones editoriales, talleres, música, así como ciclos y jornadas de lectura, que se llevarán a cabo del 21 de febrero al 2 de marzo.

En esta fiesta literaria se conmemorarán los centenarios del nacimiento de Rosario Castellanos, Luis Spota y Ernesto Cardenal, entre otros.

También se entregará el Premio al Servicio Bibliotecario 2025 Dr. Adolfo Rodríguez Gallardo, a cargo de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de la Información de la UNAM, así como los reconocimientos Memoria del Mundo México 2024, del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO, donde se inscribirán, entre otros, el Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura 1920-1970, y Plaza Pública, serie de Miguel Ángel Granados Chapa 1995-2011, de la Dirección General de Radio UNAM.

La Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, informó que en el pabellón de Libros UNAM se pondrán a la venta alrededor de 60 mil ejemplares, de los cuales 15 mil corresponden a ediciones recientes de más de 50 entidades universitarias. Esta participación universitaria incluye las presentaciones de sus novedades, la realización de talleres y la participación de voces jóvenes, con lo que no sólo resalta la diversidad literaria del catálogo universitario, sino también fomenta el acceso a la cultura y el conocimiento.

Poesía

La poesía tendrá un espacio preponderante, pues se presentarán volúmenes que resaltan las lenguas indígenas latinoamericanas, la experimentación y el diálogo con otras disciplinas, incluida la ciencia. La voluntad de la tierra y Grito hacia Roma, libros coeditados con el Instituto Cervantes de España, además de rendir homenaje a la riqueza cultural de las lenguas originarias, subrayan la necesidad de preservar la memoria poética de las comunidades que las hablan. La voluntad de la tierra nos ofrece una antología poética de 22 autoras y autores, mientras que el poema de Federico García Lorca “Grito hacia Roma”, resuena hoy al ser traducido a 27 lenguas de México y América Latina.

El viernes 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se hablará sobre ambas publicaciones, durante un conversatorio entre la autora purépecha Rubí Tsanda Huerta, cuyo poema “Pínantikua” / “Silencio” forma parte de La voluntad de la tierra, y Juan Mario Pérez Martínez, secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM.

Escribir el paraíso. Cook en Kealakekúa es una innovadora perspectiva poética que se inspira en las travesías del capitán británico James Cook y su interacción con las culturas nativas de Hawái entre 1776 y 1779. Ideada por el poeta mexicano Ricardo Cázares, la composición del libro es variada: algunos poemas narran aventuras de forma casi épica, mientras que otros se sumergen en una lírica más abstracta. Este volumen de la colección El Ala del Tigre será presentado por su autor y Javier Taboada el sábado 22 de febrero.

Con un estilo lírico y contemplativo que entrelaza la biología, la ecología y la introspección, Helena Moguel Samaniego es autora de T. Q. M., Holoceno, libro ganador del Premio de Poesía Joven UNAM-SECTEI 2023. El poemario afirma, mediante un lenguaje fresco y sencillo, que todas las formas de vida están interconectadas, desde los microorganismos hasta los seres humanos. El sábado 1 de marzo Helena Moguel y Rodrigo Perea, ganador del mismo concurso en la edición 2022, conversarán sobre este título.

Literatura epistolar

Caracterizada por la narrativa a través de cartas, la literatura epistolar ha sido fundamental en el desarrollo de las letras y la comunicación humana a lo largo de los siglos. Este género es revalorado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial con una mesa en la que se departirá sobre tres títulos: Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos, de la colección Vindictas. Novela y memoria; Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft, publicadas en la colección Pequeños Grandes Ensayos, y Cartas a Rosario, que se dará a conocer próximamente como homenaje a Castellanos en el centenario de su nacimiento. La mesa se llevará a cabo el miércoles 26 de febrero con la participación de Gabriela Villanueva Noriega, Diana del Ángel, Adán Ramírez y Patricia Zama.

Temas históricos

Los hechos históricos y los personajes que la protagonizaron también son un tema de las actividades en este encuentro literario. Con una perspectiva analítica desde la economía política, Leonardo Lomelí Vanegas analiza las etapas de la reconstrucción económica, la consolidación del Estado posrevolucionario y la evolución de las relaciones sociales después de la Revolución mexicana en Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, coeditado por la UNAM y Siglo XXI Editores. La presentación del libro correrá a cargo del autor, Lorena Rodríguez León, Carlos Martínez Assad, Rolando Cordera y Socorro Venegas el 21 de febrero.

Cuento

El cuento decimonónico y el contemporáneo estrecharán lazos en Fil Minería, mientras nos envuelven con relatos imaginarios que abordan temas complejos del día a día. El ángel de lo extraño, novedad de la colección juvenil ilustrada Hilo de Aracne, agrupa 14 relatos fantásticos del siglo XIX, compilados por el escritor Alberto Chimal. Las historias fueron creadas por autoras y autores como Mary Shelley, Edgar Allan Poe, Amelia Edwards, Charles Dickens, Joaquim Maria Machado de Assis y Gustavo Adolfo Bécquer. En las páginas del volumen, cada relato abre un portal hacia mundos donde lo insólito se funde con lo cotidiano. La obra será presentada por su compilador y Socorro Venegas el sábado 22 de febrero.

Seis textos que reflejan los intereses, las emociones y las habilidades literarias de la juventud mexicana integran el libro Aquel lugar, ganador del Premio de Cuento Joven UNAM-SECTEI 2023. Alexa Baca González, Fernando Alexander Montes de Oca Muciño, Gabriel Alejandro Sánchez Huerta, Oscar del Angel Hernández Olivares y Ramiro Uziel Rosales Cortés abordan en estas historias diversos temas contemporáneos a través de una narrativa rica y sugestiva. Junto con Sabina Orozco, la autora y los autores conversarán sobre este volumen el miércoles 26 de febrero.

Novela

Dentro del género fantástico del siglo XX, La Desconocida del Sena propone un viaje introspectivo y poético a través de las profundidades del ser humano. Obra del autor uruguayo-francés Jules Supervielle, narra la experiencia de una joven que, tras morir en el río Sena, despierta en un mundo submarino habitado por otros ahogados. Este libro, de la colección Relato Licenciado Vidriera, fue traducido y prologado por Fabienne Bradu, quien, acompañada por la editora Tedi López Mills, lo presentará el domingo 2 de marzo.

Arquitectura

La UNAM y la Fondazione Benetton Studi Ricerche coeditaron El Espacio Escultórico y el paisaje del Pedregal de San Ángel, México, que documenta la relevancia cultural, artística y ecológica de este emblemático sitio en la Ciudad de México. En una edición trilingüe en español, inglés e italiano, el libro reúne las reflexiones de especialistas que abordan desde múltiples perspectivas la importancia del Espacio Escultórico y su entorno. El domingo 23 de febrero se reunirán Louise Noelle, Silke Cram Heydrich, Pedro Camarena Berruecos, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes y Lorenzo Rocha Cito para hablar al respecto.

Autobiografía

Patrícia Galvão (1910-1962), conocida por el seudónimo Pagu, fue una destacada escritora, periodista y activista política brasileña. En 1940 escribió Autobiografía precoz, en la que, a través de cartas y fragmentos íntimos, reveló sus reflexiones sobre la vida, el amor, la escritura y las injusticias sociales. En la colección Vindictas. Novela y memoria se ha recuperado este texto bajo el título Pasión Pagu, que será presentado el domingo 2 de marzo por Olivia Teroba, autora del prólogo, y por Paula Abramo, quien hizo la traducción al español.

Ensayo

Emilia Serrano, baronesa de Wilson, escribió en 1890 un libro de viaje en el que registró la existencia de las letras femeninas a partir de 1835. En la colección Pequeños Grandes Ensayos, se ha publicado una versión abreviada: Las letras de las mujeres de América a finales del siglo XIX, cuyas páginas amplifican las voces de escritoras latinoamericanas de aquel periodo. El volumen cuenta con el prólogo y la selección de textos de Miguel Ángel Echegaray, quien presidirá la presentación, acompañado por Tedi López Mills y Angélica Antonio, el domingo 2 de marzo.

Foro de convergencia

Adicionalmente, por primera ocasión, en el pabellón de Libros UNAM de la FIL Minería habrá un foro donde se realizarán diversas actividades, como cuentacuentos, talleres, charlas y presentaciones editoriales de diversas dependencias, como la Facultad de Derecho, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, el Museo Universitario Arte Contemporáneo y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

La 46 edición de FIL Minería se celebrará del viernes 21 de febrero al domingo 2 de marzo en su icónica sede en la calle Tacuba, número 5, ubicada en el corazón del Centro Histórico capitalino. El programa completo de las actividades de la UNAM se encuentra disponible en https://bit.ly/3QghtE4

FUENTE: UNAM

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *