INICIA EL ALEPH, FESTIVAL DE ARTE Y CIENCIA 2025, EN LA UNAM
- Solo en la intersección de campos de estudio, lenguajes y miradas es posible acceder a una comprensión más rica del presente que habitamos y del porvenir al que aspiramos: Tamara Martínez Ruíz
- El pensamiento transversal y multidisciplinario está abriendo rutas de investigación impensadas, dijo Rosa Beltrán Álvarez
- En un mundo donde las fronteras tienden a cerrarse, desde aquí apostamos por las del conocimiento como espacios de encuentro y colaboración, remarcó María Soledad Funes Argüello
- Durante 10 días se efectuarán más de 80 actividades en 20 sedes universitarias; habrá 170 invitados de 11 países, expuso Juan Ayala
- Ofelia Angulo Guerrero celebró la riqueza del programa
Ciudad Universitaria, CDMX, 9 mayo 2025.- Fiel a su vocación humanista, científica y social, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece El Aleph, Festival de Arte y Ciencia 2025, como una plataforma de diálogo entre saberes, un cruce entre disciplinas, una fusión entre formas de imaginar y comprender lo que somos y lo que podríamos ser, aseguró la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz.
Al inaugurar el encuentro, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, detalló que en él se podrá ver cómo interactúan la física de partículas y la danza contemporánea, la astrobiología y el cine, la inteligencia artificial y la historia del arte. “Porque solo en la intersección de perspectivas de los campos de estudio, los lenguajes y las miradas, es posible acceder a una comprensión más rica y plural del presente que habitamos y del porvenir al que aspiramos”.
En el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo destacó que este año el festival está enfocado a un concepto trascendental: las redes, que no solo son estructuras funcionales, sino tejidos de sentido; redes afectivas que sostienen; redes poéticas que resignifican el territorio y la conciencia del pasado; redes culturales que trascienden generaciones; redes que implican también conflicto, extravío, persistencia y posibilidad.
Martínez Ruíz llamó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar en las actividades programadas para esta celebración de la vida académica, el arte y la ciencia. “Les invito a que recorran este mosaico de inquietudes, propuestas, cuerpos, imágenes y palabras que componen el universo de El Aleph 2025. Porque las redes no solo se piensan, se viven, se exploran y se modelan entre todas y todos”.
Previamente, la coordinadora de Difusión Cultural UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, recordó que El Aleph toma su nombre de un relato de Jorge Luis Borges que sueña con la existencia de un punto donde se integren todos los puntos. Esa metáfora ofrece un modelo para apreciar las redes visibles e invisibles que nos unen, de conexiones inesperadas que jamás podrían surgir de una mirada estrecha.
“Esto se explora mediante el pensamiento transversal y multidisciplinario que está abriendo nuevas rutas de investigación impensadas. Se trata de cruzar las fronteras del conocimiento y la imaginación”, refirió.
Explicó que las ediciones anteriores se enfocaron a enfrentar los retos que vivimos desde los pensamientos transformadores de vanguardia de la física moderna; las fronteras del cerebro y la percepción; los paradigmas integradores de las ciencias de la complejidad; las contribuciones de la ciencia y el arte al enfrentar la crisis de la pandemia; las posibilidades de la vida desde los conocimientos de frontera de la medicina; el reto de la inteligencia artificial y del desarrollo de otras inteligencias, entre otros.
“Desde la UNAM, impulsar estos encuentros es relevante para los estudiantes y la comunidad universitaria, y el público en general, ya que nutren la formación académica y el interés por ejercer el espíritu crítico en distintos ámbitos del conocimiento. Son parte de la educación universitaria del siglo XXI”, recalcó.
De igual forma, la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, aseveró que El Aleph no es solo un festival, es, ante todo, una declaración de principios. “Creemos que el conocimiento debe compartirse, celebrarse, cuestionarse y expandirse de forma colectiva. En un mundo donde las fronteras tienden a cerrarse, desde aquí apostamos por las fronteras del conocimiento como espacios de encuentro y colaboración”.
Es, añadió, un cruce de caminos, un espacio donde convergen voces de distintas latitudes, lenguajes, generaciones y campos de saber. Dijo que esta edición tiene como eje fundamental el diálogo entre arte, ciencia y tecnología, y será nutrido por la comunidad científica universitaria que se ha sumado con entusiasmo a la iniciativa; abordará temas como neurociencia, inteligencia artificial, física cuántica, astronomía, filosofía de la ciencia, ética y estudios de la complejidad.
“Conferencias, diálogos y experiencias compartidas nos invitan a mirar al mundo con otros ojos, a habitar la frontera entre saberes y a descubrir, una vez más, que la ciencia es una forma de imaginar”, agregó Funes Argüello.
El director de El Aleph, Juan Ayala, indicó que en los próximos 10 días se efectuarán más de 80 actividades en 20 sedes universitarias y habrá 170 invitados de 11 países.
Subrayó que el concepto de redes -eje fundamental de esta edición- explica la capacidad para construir proyectos colectivos. “El Aleph es justamente eso, un proyecto vivo, colectivo y único que solo puede ocurrir en la UNAM, dada la sinergia y colaboración de sus comunidades científicas y artísticas entre sí y con sus redes colaborativas internacionales”.
Mencionó algunas como la conferencia de la comunicadora científica británica Emma Sanders respecto a cómo nuestras partículas atómicas y subatómicas conforman esa red que nos integra a cada uno; la reflexión de José María Lasalle a propósito del impacto filosófico de la inteligencia artificial. Asimismo, la participación de investigadores de la UNAM como Antígona Segura acerca de la astrobiología en la encrucijada de las ciencias; la de Miguel Alcubierre sobre agujeros negros y ondas gravitacionales, entre otros.
En su oportunidad, Ofelia Angulo Guerrero, jefa de la Oficina de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en representación de la titular de dicha dependencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez, celebró la riqueza del programa del encuentro y llamó a la sociedad en general a disfrutar estas actividades en la UNAM.
FUENTE: UNAM