Internacional

GOLPETAZO AL MUNDO… Y MÉXICO LA LIBRA

Jesús Ballesteros                                

Agencia Reforma

Washington DC, Estados Unidos 3 abril 2025.- El Presidente Donald Trump asestó ayer un duro golpe al sistema mundial de comercio, el shock más fuerte en casi un siglo, al imponer aranceles recíprocos a los productos importados a Estados Unidos.

Mediante una orden ejecutiva firmada en la Casa Blanca en un acto público, Trump impuso un arancel del 10 por ciento contra todos los países, excepto México y Canadá.

Sin embargo, fijó niveles aún más altos para algunos países, como China, en 34 por ciento.

«Los empleos y las fábricas regresarán a nuestro país con fuerza, y ustedes ya lo pueden ver ahora. A cualquier empresa o país que se queje les digo: ‘Si quieren que su arancel sea cero, entonces fabriquen su producto aquí mismo, en EU’ «, dijo el Mandatario en su discurso en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

Según la orden, el arancel del 10 por ciento para la mayor parte del mundo entraría en vigor el 5 de abril, pero en los casos en los que el arancel es más alto -como en el caso de China- entraría en vigor el 9 de abril y también se incluyen algunas excepciones entre las que destacan los energéticos.

Con los mercados asiáticos abriendo con pérdidas ante el potencial de una guerra comercial, los aranceles de Trump golpean a socios con aranceles de 20 por ciento para la Unión Europea, 24 para Japón, 27 para la India, 25 para Corea del Sur y 46 por ciento contra Vietnam.

«Esto es un punto de inflexión, no sólo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial. Muchos países probablemente entrarán en recesión», aseguró anoche en un comentario público Olu Sonola, jefe de investigación sobre la economía estadounidense de la calificadora Fitch Ratings.

Con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, restándole importancia a los potenciales efectos negativos, el banco de inversión JP Morgan afirmó que el anuncio de Trump provocará que el índice de precios de consumo personal aumente entre 1 y 1.5 por ciento este año.

Además de los aranceles que justificó ante lo que dice son prácticas injustas de comercio, Trump mantiene otros para ciertas mercancías específicas como los automóviles (25 por ciento), el acero y el aluminio (25 por ciento), que afectan a productos mexicanos fuera del T-MEC, y amenaza también ir próximamente contra medicinas, semiconductores y madera.

En una nota publicada tras el anuncio, analistas de la firma de investigación Evercore ISI calcularon que la tasa arancelaria efectiva de EU con los nuevos aranceles sería de 29 por ciento, un nivel no visto desde 1930, cuando el Congreso estadounidense aprobó la célebre Ley Arancelaria Smoot-Hawley.

PERO

Aunque Donald Trump refrendó ayer el trato preferencial a buena parte de los productos importados desde México y Canadá, el Mandatario ratificó aranceles punitivos contra la mitad de las exportaciones mexicanas a EU.

Tal como ocurre desde el 7 de marzo, la Administración Trump sostuvo ayer que los únicos productos mexicanos y canadienses que podrán gozar de tasa cero para ingresar a EU son los exportados bajo el régimen del TMEC; en el caso mexicano, estos representan 49.5 por ciento de las exportaciones a EU.

Según estimaciones del Instituto Cato compartidas con Grupo REFORMA, un 50.2 por ciento de las exportaciones mexicanas a EU, incluyendo el tequila o los refrigeradores, deberán pagar el arancel de Trump de 25 por ciento al ser exportadas bajo el régimen arancelario de Nación Más Favorecida (NFM).

Además, Trump también mantuvo su arancel unilateral de 25 por ciento contra el acero y aluminio de todo el mundo, en violación directa al T-MEC.

«Subsidiamos a muchos países y los mantenemos en marcha y los mantenemos en el negocio. En el caso de México son 300 mil millones de dólares al año. En el caso de Canadá son cerca de 200 mil millones de dólares al año Ante la implacable guerra económica, EU ya no puede continuar con una política de rendición económica unilateral», se quejó.

Si bien el líder republicano no mencionó el T-MEC, calificó al antecesor de este acuerdo, el TLCAN, como «el peor acuerdo comercial jamás realizado. Como resultado de estas gigantescas pérdidas, las naciones extranjeras ahora poseen 26 billones de dólares más en activos estadounidenses que los estadounidenses».

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *