ENFERMERÍA CON NUEVAS ESPECIALIDADES EN CUIDADOS EN LA UNAM
- De las más de 350 mil personas expertas en esta disciplina que hay en México, solo de cuatro a cinco por ciento tiene posgrado: Rosa Amarilis Zárate Grajales
- Daniela Tafoya Cabeza y Marcela Díaz Mendoza explicaron que estas opciones de estudio responden a las necesidades de la población mexicana
Ciudad Universitaria, CDMX, 8 mayo 2025.- La Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la UNAM ofrecerá tres nuevas especialidades: Enfermería en Gestión del Cuidado; Enfermería en Cuidados Respiratorios; y Enfermería en Cuidados Paliativos, informó la directora de esta entidad académica, Rosa Amarilis Zárate Grajales.
Se suman a las 16 establecidas y aprobadas por el Consejo Universitario, y son las primeras que presentamos como Facultad, dijo en entrevista la experta.
En el Programa Único de Especializaciones en Enfermería hemos trabajado a partir de 1997. Posteriormente avanzamos hacia la maestría y recientemente al doctorado. Eso nos da una responsabilidad mayor en desempeñarnos con proyectos de alta calidad reconocidos, certificados y acreditados por los organismos correspondientes, afirmó.
Precisó que en el sistema de salud del país este Programa es el más reconocido y de mayor calidad, pues se labora de manera coordinada con los institutos nacionales de salud, hospitales de alta especialidad, y centros hospitalarios públicos y privados prestigiosos porque es donde está el personal médico, de enfermería, rehabilitación y trabajo social más preparado que se desempeña de manera multidisciplinaria.
Zárate Grajales destacó que en México hay más de 350 mil profesionales de enfermería, pero solamente de cuatro a cinco por ciento son especialistas con posgrado.
“Esto significa que hay que incrementar sus competencias ante los problemas de salud de alta complejidad como cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o secuelas de la pandemia que vivimos”, enfatizó.
Enfermería en Cuidados Paliativos
Daniela Tafoya Cabeza, coordinadora de la especialización en Enfermería en Cuidados Paliativos, apuntó que esta se dirige a una población con enfermedades crónico-degenerativas no curativas.
Las atenciones están enfocadas a mitigar esos síntomas en un paciente con un padecimiento en fase terminal, ya sea oncológico o de otro tipo, detalló.
Esta especialidad, que se ofrecerá en el Instituto Nacional de Cancerología, incluye cuatro materias: Riesgos y Daños (historia natural de la enfermedad); Intervenciones de Enfermería (con herramientas específicas de cuidado); Atención a Enfermería (en los diferentes escenarios prácticos); y Avances de Enfermería (que considera las tecnologías a utilizar).
De acuerdo con la experta, también se trabajará en la contención y ayuda psicológica de la persona enferma (quien a veces ya no tiene un estado de conciencia adecuado), y con su familia.
Enfermería en Cuidados Respiratorios
La responsable del Programa de Especialidades, Marcela Díaz Mendoza, comentó: la Enfermería en Cuidados Respiratorios responde a las necesidades epidemiológicas de la nación, que dejan en evidencia el requerimiento de enfermeras y enfermeros especializados en la materia ante eventos como influenza, COVID-19, altos niveles de contaminación ambiental y males pulmonares restrictivos como cáncer y consumo de tabaco.
Entre las asignaturas de esta especialidad -que tendrá como sede el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias- destacan: Tecnología del Cuidado, la cual tiene el objetivo de utilizar dispositivos (sondas, ventiladores y equipos para asistencia), a fin de dar respuesta a las 10 principales causas de morbilidad de nuestro país.
Enfermería en Gestión del Cuidado
A decir de Díaz Mendoza, la gestión del cuidado se discute más allá de la enfermería, es decir, como parte de un asunto de equidad de género y es un aspecto importante de la función de la enfermería.
Quienes nos dedicamos a esta profesión, además de cuidar, también tenemos que gestionar cómo se genera esa atención. Esta tarea conjuga recursos humanos, financieros, materiales e infraestructura. Se requiere saber planear, organizar, dirigir y controlar el cuidado en el ámbito operativo, abundó.
Las especialistas subrayaron que la nueva oferta de la FENO, aprobada recientemente por el Consejo Universitario de la UNAM, es un modelo universitario que se basa en la tutoría.
Cabe mencionar que la Organización Mundial de la Salud sugiere dar respuesta a la seguridad del paciente y a proporcionar un cuidado con calidad que aminore los errores, reingresos hospitalarios y el costo de la atención.
FUENTE: UNAM