Cultura

EL RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA SURGE DE LA DEBILIDAD DEL ESTADO: JOSEP MARIA COLOMER

  • La mitad de los países y de la población mundial son democracias; el resto, dictaduras, recordó

Ciudad Universitaria, CDMX, 14 mayo 2025.- Cuando se habla de parlamentarismo o presidencialismo no es correcto, no son formas de organización política, porque este último es un comportamiento perverso de la fórmula institucional de la separación de poderes, apuntó el académico de la Universidad de Georgetown, Josep Maria Colomer.

Al dictar la conferencia magistral “Para una buena gobernanza: gobierno unificado vs. gobierno dividido”, indicó que el parlamentarismo produce fusión de poderes y gobiernos unificados, y la separación de los primeros, cuando hay un gobierno dividido, tiende a generar como reacción el presidencialismo.

“El régimen presidencialista con alta concentración de poder salió de la debilidad del Estado, pero ha impedido también, en gran medida, la expansión y el fortalecimiento del mismo, esa es la clave de lo que no funciona bien, los orígenes digamos”, subrayó el también politólogo, economista y escritor español.

En el encuentro académico que formó parte del Seminario Internacional de Primavera “El Buen Gobierno en el Siglo XXI” añadió que aproximadamente la mitad de los países y de la población mundial son democracias, el resto dictaduras; y la mitad de los demócratas son regímenes parlamentarios con fusión de los poderes Legislativo y Ejecutivo; la otra parte son separación de poderes.

El caso mexicano

En la sala 2 de la Unidad de Posgrado, acompañado por Jaime Cárdenas Gracia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas; y José Luis Velasco Cruz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston, Colomer mencionó que hay varias instituciones en el sistema que favorecen la concentración personalista del poder sobre la presidencia.

El mandato presidencial de México es el más largo del mundo en las democracias existentes, son seis años, ha habido otros, como en la Francia de Charles de Gaulle, con siete; o en Nicaragua, con 14, aunque después lo rebajaron a cinco; el otro de seis, fue el del general Augusto Pinochet en Chile, ejemplificó ante el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Francisco Javier Jiménez Ruiz.

De acuerdo con el experto, 15 países latinoamericanos que han estado en redemocratización a partir de los años 80 han instituido la segunda vuelta electoral. Solo México, Honduras, Panamá, Paraguay y Venezuela mantienen la mayoría relativa sin segunda vuelta.

Y agregó: a partir de que ha habido elecciones competitivas (1994) en la nación mexicana, la mayoría han producido gobiernos divididos sobre todo si se cuenta en votos.

En esta actividad convocada por el Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, el investigador, quien ha sido docente en instituciones como la Universidad Autónoma de Barcelona y el Institut d’Etudes Politiques Sciences Po en París, compartió:

“No propongo, para nada, que se reduzca el poder del Estado en el contexto de México, eso sería catastrófico, porque hay muchas tareas qué hacer: reformas estructurales y políticas de desarrollo, hay que buscar formas eficientes de toma de decisiones”.

El especialista sugirió la desconcentración del poder, así como mayor inclusión con amplia representatividad y cooperación multipartidista.

“Se podría crear una vicepresidencia, como en casi todos los países de la región; un jefe de gabinete nombrado por el presidente ratificado por el Congreso, porque así se facilita la conexión entre estos; introducir la segunda vuelta electoral; y pensar sobre el término de seis años presidencial que podría ajustarse”, delineó.

En el caso del Congreso una representación proporcional, periodos más largos, tan extendidos como la presidencia. Menor separación de poderes y disminución de presidencialismo, más control y mutua cooperación entre el Ejecutivo y el Legislativo para generar un gobierno unificado democrático, finalizó Josep Maria Colomer.

FUENTE: UNAM

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *