CONGRESO EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA
- La óptica de las músicas Postonales
Ciudad de México, 25 abril 2025.- El objetivo es promover la apreciación y entendimiento de los lenguajes musicales del siglo XX a través de conferencias presentadas por estudiantes de la Cátedra de Análisis Musical III
El Conservatorio Nacional de Música, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), realizarán el congreso titulado La óptica de las músicas postonales, que tendrá lugar los viernes 2, 9 y 16 de mayo, en la Sala 4 Agustín Caballero del recinto del INBAL.
Este evento, que se enmarca dentro de las actividades de la cátedra de Análisis Musical III, dirigida por el maestro Eduardo Mariné, tiene como objetivo abrir las puertas del Conservatorio a la apreciación y entendimiento de los diversos lenguajes musicales del siglo XX. A través de una serie de conferencias, las y los estudiantes presentarán un análisis y reflexiones sobre diferentes corrientes musicales, enriqueciendo así el acervo cultural e intelectual de la enseñanza profesional de la música en la institución.
El congreso constará de cinco sesiones, cada una dedicada a un tema específico. La primera, Postonalismo húngaro, explorará cómo el siglo XX en Hungría representa una de las miradas más fascinantes hacia el desarrollo de la música académica europea, abordando figuras clave como Zoltán Kodály, Béla Bartók y György Ligeti.
La segunda sesión, Neoclasicismo ruso, se centrará en la rica historia musical de Rusia, desde el nacionalismo de los Cinco Grandes hasta el lenguaje neoclásico y posmoderno de compositores como Igor Stravinsky, Sergei Prokofiev y Dmitri Shostakovich.
La tercera sesión, titulada Atonalismo libre, discutirá el impacto de los movimientos sociales y la liberación de la disonancia en el desarrollo de nuevas sonoridades, analizando cómo este fenómeno se manifestó en distintas partes de Europa, incluyendo la influencia de la Segunda Escuela de Viena.
La cuarta sesión, la Escuela de Darmstadt, abordará a los compositores que se reunieron en Darmstadt, Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial, incluyendo a Karlheinz Stockhausen y Pierre Boulez, y su impacto en la música clásica de la segunda mitad del siglo XX.
Finalmente, la quinta sesión, Introducción a la música electroacústica, será presentada por Mauricio García Medina, un estudiante de composición, quien explorará el desarrollo histórico de la música electroacústica y su influencia en el arte sonoro, analizando obras significativas en este medio.
De acuerdo con el maestro Eduardo Mariné, el propósito del congreso es «trabajar y profundizar sobre el saber académico de la música clásica del siglo XX: sus lenguajes, sus códigos y su riqueza estilística». Mariné destacó que el congreso está dirigido tanto al público en general como a la comunidad académica del Conservatorio.
«El beneficio académico de conducir una investigación y presentar una ponencia, así como de verbalizar el conocimiento y compartirlo por un medio distinto al del concierto, es invaluable», dijo.