COMPLICADO, PERO NO IMPOSIBLE, CONTAR CON BUENA SALUD: ARGIMIRA V. BARONA N.
- En ocasión del Día Mundial de la Salud, que se conmemora el 7 de abril, explica cómo podemos cuidarla
- Académicas, académicos y estudiantes comparten experiencias sobre su esfuerzo para obtener una mejor calidad de vida
Ciudad Universitaria, CDMX 5 abril 20125.- Para tener un organismo sano es indispensable dormir bien, comer nutritivamente, realizar ejercicio e incluir actividades culturales, artísticas y sociales, sugiere la coordinadora de Investigación en el Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM, Argimira Vianey Barona Núñez.
La salud es un estado de bienestar y consiste en el equilibrio biopsicosocial de toda persona, expresa la universitaria en entrevista por el Día Mundial de la Salud, a celebrarse el próximo 7 de abril, cuyo tema es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.
En 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca que es una tarea crucial ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen. Anualmente, de ellas cerca de 300 mil pierden la vida trágicamente durante el embarazo o el parto; y más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de existencia y millones más nacen sin vida.
“Somos lo que comemos” y en diversas familias mexicanas hay una fuerte carga genética de diabetes o hipertensión. Por ello, hay que evitar alimentos con bajo valor nutricional o que representan riesgo de desarrollar esas enfermedades, entre otras, externa la experta.
Las niñas y niños deben comer frutas y verduras, evitar los alimentos envasados y ultraprocesados que tienen conservadores, los cuales, dependiendo de su consumo y de la carga genética, pueden provocar otros padecimientos, como cáncer.
Defensora de la comida tradicional mexicana, Barona Núñez recomienda modificar ciertas “costumbres” que no contribuyen a la salud de la población; por ejemplo para acompañar un platillo como un pozole (en proporción adecuada) no se necesita un refresco de cola; “podemos tomar agua fresca con fruta natural, sin azúcar”.
A decir de la profesional en medicina, una mujer embarazada influye en el desarrollo de su bebé y debe tener una buena alimentación y salud. Cuando nace su hijo tiene que enseñarle a degustar lo que es natural, sin adicionar sal ni azúcar.
El uso de dispositivos electrónicos a partir de edades tempranas no favorece la salud emocional y psicológica. “En su lugar hay que proporcionarles juegos de mesa y procurar que hagan ejercicio, que duerman las horas necesarias, y los fines de semana organizar reuniones familiares”.
Este contexto, de acuerdo con el Informe Semanal Notificación Inmediata de Muerte Materna, de la Secretaría de Salud, en la semana epidemiológica 10 (10 de marzo de 2025), en nuestro país la mortalidad materna preliminar calculada es de 23.1 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.
Hasta la primera semana de marzo de 2025 se registraron 88 defunciones. Las entidades que presentan mayor número de decesos maternos son: Estado de México (13), Chiapas (9), Ciudad de México (8), Jalisco (8) y Veracruz (6). En total presentan el 50 por ciento.
Las principales causas, precisa el Informe son: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (11.4 por ciento); aborto (10.2); embolia obstétrica (6.8); complicaciones del embarazo, parto y puerperio (6.8).
¿Cómo la cuidas?
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, según la OMS; pero alcanzarla no es tan fácil, sobre todo por el ritmo actual de vida, coinciden integrantes de la comunidad universitaria.
Aunque frases como “la salud es lo más importante”, “teniendo salud, todo se puede” o “sin salud lo demás es nada”, son recurrentes en el día a día. En este sentido estudiantes, académicas y académicos reconocen que con algunas acciones podrían mejorar su calidad de vida.
Jorge Angulo, alumno de séptimo semestre de la Facultad de Arquitectura, considera que tiene que ver con “cómo nos sentimos o cómo nos encontramos física y mentalmente”.
Señala que para mantenerse sano se alimenta con productos nutritivos, practica ejercicio y trata de dormir temprano, aunque reconoce que en este último aspecto llega a tener problemas: “a veces padezco de insomnio”. Es un ámbito que le gustaría mejorar y estima que si organiza sus tiempos y adquiere disciplina, lo puede lograr.
En tanto, Fernanda Daniela Acosta Ruiz, del sexto semestre de Ingeniería Aeroespacial, en la Facultad de Ingeniería, recalca la importancia de tener salud, vivir sin enfermedades y con bienestar. Eso se obtiene con buenos hábitos, comiendo de manera saludable y bebiendo agua. “Mejoraría mi salud si comiera o durmiera más; lo haría si tuviera más tiempo”.
Respecto a la salud mental dice: “depende de mí, de permanecer tranquila; después de tantos semestres he aprendido a estar centrada. Reprobar no es el fin del mundo”. Recomiendo a mis compañeros no estresarse por las tareas; hay que trabajar en equipo y organizar los tiempos. Hablar con alguien también da alivio.
Alejandra Méndez, del cuarto semestre de la carrera de Lingüística Aplicada, en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, coincide en que se debe ingerir alimentos del plato del buen comer. Está consciente de que debería dormir al menos ocho horas, pero no lo hace, por lo que considera que ese es el aspecto que podría mejorar.
La técnica académica de la Facultad de Química, Paulina del Valle Pérez, refiere que la salud es fundamental y debe ser integral, tanto física como mental. “El autocuidado, desde un simple lavado de manos constante y el aseo personal, nos hace tener una buena salud”.
Empero, acepta que debido a los ritmos de vida es complicado cuidar la alimentación. “Yo podría tomar más agua y comer mejor, porque a veces me veo tentada por alimentos poco saludables; en ocasiones busco lo más rápido”. En contraste, durante su embarazo cuidó la dieta, sin sal ni azúcar, para evitar preeclampsia o diabetes gestacional.
Cabe mencionar que en México toda persona tiene derecho a la protección de la salud, como lo establece el artículo 4o. de la Constitución, donde también se determina que la ley definirá un sistema en la materia para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios para la atención integral y gratuita de quienes no cuenten con seguridad social. Si hacen uso de ellos tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables.
Esa y otras garantías relacionadas con la salud son compromisos jurídicamente vinculantes consagrados en los instrumentos internacionales de prerrogativas fundamentales. En ese sentido, Luis Becerril Torres, profesor en la materia de Temas Selectos de Jurisprudencia, en la Facultad de Derecho, menciona que la salud es un derecho humano que debemos exigir. “En mi caso me alimento de forma adecuada y por mi salud podría hacerlo a horas específicas”.
El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la fundación de la OMS en 1948.
FUENTE: UNAM