Cultura

¿QUÉ ES SER INTERSEXUAL?

Daniel Santiago Cruz                             

Agencia Reforma

Monterrey, NL 27 abril 2025.- La película Cónclave, que ha acaparado la atención por abordar la muerte de un Papa y el ríspido proceso de la jerarquía católica para elegir a uno nuevo, justo en la coyuntura por la muerte del Papa Francisco, incluye también, como parte importante de su historia, a un personaje intersexual.

 Se trata de una condición que, además de ser poco conocida, se ha limitado a un debate mediático sobre la categoría en la que deberían estar atletas trans e intersexuales. Carga, además, con el término de «hermafroditas», algo que organizaciones de derechos humanos y especialistas buscan erradicar.

 Los expertos calculan que hasta un 1.7 por ciento de la población en el mundo nace con características intersexuales. En México se calcula que hay 1.5 millones de personas que viven con esta condición.

 Ser intersexual implica que la anatomía sexual, órganos reproductivos, patrones hormonales y/o cromosomales no encajan con los conceptos típicos binarios de cuerpos masculinos y femeninos, dice la página del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

 Las personas intersexuales pueden tener, por ejemplo, la presencia de ovarios y testículos, una combinación de cromosomas sexuales como XXY, XYY, XO, etc., cuando lo usual es XX para mujeres y XY para hombres, explica Josefina Leroux.

 «No se trata de complicar sino de representar la complejidad de la sexualidad humana», escribió en una de sus columnas en EL NORTE la psicoterapeuta y sexóloga.

 Desde hace algunos años existe un esfuerzo por visibilizar que existe esta condición. El acrónimo LGBTQI+ les incluye con la letra «I» y hay una fecha, el 8 de noviembre, declarada como el Día de la Solidaridad Intersexual.

 «Existen muchas variaciones y diferentes tipos de cuerpo intersexuales», dice el sitio de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM. «En algunos casos, estos rasgos son visibles al nacer, mientras que en otros, no se hacen presentes hasta la pubertad o adultez cuando las personas acuden al médico.

 «La intersexualidad está estrictamente relacionada con las características biológicas del sexo, por lo que no tiene que ver con la orientación sexual o la identidad de género de las personas».

 Es decir, una persona intersexual (por sus características sexuales) puede identificarse como un hombre (identidad de género) y como heterosexual (orientación sexual).

ALERTA SPOILER:

 La película Cónclave, dirigida por el alemán Edward Berger y que recién ganó el Óscar a Mejor Guion Adaptado, revela que uno de los cardenales elegibles para ser Papa es intersexual.

 La sexóloga y educadora también editorialista de EL NORTE, Elia Martínez Rodarte, señaló que esta condición no debe ser patologizada.

 «Se les debe de llamar intersexuales porque este término es inherente a la condición humana», describe en su columna «Intersexual no es hermafrodita».

 «Un ser hermafrodita puede ser del reino animal o vegetal, y posee la cualidad que, al poder ejercer de hembra y macho, puede producir células que en ese rol aportan a la reproductividad».

 Es decir, los seres hermafroditas cambian de sexo y se reproducen, mientras que las personas intersexuales no, precisó Martínez Rodarte.

 «Nacen con cualidades muy específicas en sus órganos sexuales pélvicos internos y, en algunos casos, externos.

 «Hay muchos tipos de intersexualidad. Es congénita y tiene cualidades muy específicas».

 Las personas intersexuales no deben someterse a ninguna cirugía de asignación a un género y menos bajo la influencia o voluntad de otras personas, continuó.

 «Aquí lo importante es respetar todas las identidades y orientaciones dentro del espectro de la diversidad».

 Aunque cada vez existen más organizaciones y activistas dedicadas a la difusión de información sobre la intersexualidad; en muchos lugares las personas intersexuales siguen sufriendo estigmas, discriminación e invisibilización, a la par de que se violentan sus derechos humanos con abusos físicos o psicológicos.

 En México, en 2017 la Secretaría de Salud presentó la primera versión de una «Guía de recomendaciones para la Atención de Intersexualidad y Variación en la Diferenciación Sexual».

EN MÉXICO

 – De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 (Endiseg), una de cada 67 personas en México es intersexual.

 – Esta proporción equivale a cerca de 1.5 millones de personas (1.5 por ciento de la población de 15 años y más).

 – Nueve de cada 10 integrantes de este grupo históricamente discriminado expresaron ser heterosexuales y cisgénero (es decir, que el sexo al nacer y su identidad de género coinciden: se le asignó el sexo masculino al nacer y se identifica como hombre.

 – Una de cada tres personas intersex experimentó más insultos, burlas u ofensas durante la infancia que la población no intersexual.

 Fuente: Reporte de la Secretaría de Gobernación, en 2022.

LOS ABUSOS

 Los abusos de derechos humanos contra personas intersexuales incluyen, pero sin limitarse a:

 – Infanticidio

 – Intervenciones médicas obligadas y coercitivas

 – Discriminación en educación, deporte, empleo y otros servicios

 – Falta de acceso a la justicia y reparaciones, así como a reconocimiento legal

 Fuente: https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity/intersex-people

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *